

LAURA DANIELA ALFONSO
LIC. CIENCIAS NATURALES

PROYECTO FINAL
17ABRIL
En la clase de hoy, la profesora nos indicó qué tema nos correspondía a cada grupo, el cual formamos hace ya varias clases para realizar el proyecto final, habían cuatro temas los cuales eran:
-
Aislamiento de bacterias Halófilas de la mina de sal de Zipaquirá.
-
Aislamiento de bacterias Psicrófilas del ártico.
-
Aislamiento de bacterias del desierto de la Tatacoa, Colombia.
-
Aislamiento de bacterias de lodo volcánico del volcán inactivo del Totumo.
A mi grupo le correspondió el segundo tema, o sea, Aislamiento de bacterias Psicrófilas del ártico. Posteriormente, la profesora nos mostró cuáles eran las indicaciones para hacer el proyecto, se va a realizar en forma de artículo científico, así que ella nos instruyó en lo que debíamos hacer, y en esta clase debíamos empezar a buscar bibliografía en las bases de datos de la Universidad y en internet, pues como mínimo debemos tener 60 referencias en todo el artículo y una extensión de 8 a 9 páginas.
Así que la profesora nos dio el espacio en el resto de la clase para comenzar con la búsqueda de información, aunque pensábamos que no íbamos a encontrar nada, nos dimos cuenta que nuestro tema era bastante extenso e interesante por lo cual se nos hizo un poco sencillo encontrar información relevante para comenzar a hacer la introducción del artículo.
CORRECCIÓN PARCIAL
20 ABRIL
En el día de hoy, la profesora realizó la retroalimentación del parcial que habíamos tenido hace ocho días. Comenzamos con las preguntas acerca de Mendel, recordamos cómo las hicimos, cuáles características debíamos tener en cuenta y si el resultado concordaba con el que pusimos en la evaluación.
En varias ocasiones pensamos que nos iba a ir mal, no obstante nos dimos cuenta que a más de uno le fue bien, ya que la profesora comenzó a llamar uno por uno para dar la retroalimentación, y siguiente decirnos nuestra nota.
Mientras ella realizaba las llamadas, tuvimos que reunirnos en nuestros grupos de trabajo para hacer la metodología de nuestro proyecto, pues la profesora nos informó que no en todas las clases íbamos a poder trabajar el proyecto, así que había que aprovechar el tiempo al máximo.
Finalmente, la profesora nos notificó que debíamos enviar lo hecho en clase a su correo para ella realizarnos las respectivas correcciones.
BIOFILMS
30 ABRIL
En la sesión de hoy la profesora nos explicó el nuevo de tema de los biofilms, o en castellano, biopeliculas. Ella nos explicó que para entender este tema primero debíamos saber acerca de las capsulas y capas mucosas.
Entonces, las capsulas y capas mucosas pueden llegar a ser gruesas o finas, rígidas o flexibles, dependiendo de su composición y grado de hidratación. La función de las capas mucosas es la protección y fijación a superficies sólidas.
Para la formación de biofilms, las bacterias deben colonizar alguna herida abierta, al momento de realizar esto comienzan a formar una mucosa y adherirse en la herida, asimismo llegan más tipos de bacterias a la mucosa y se unen para crear una infección bastante grave.
Las bacterias también cuentan con Fimbrias y Pelos, las cuales son estructuras filamentosas formadas por proteínas que se prolongan desde la superficie celular y pueden desempeñar varias funciones, tales como la locomoción y el intercambio genético.
También abarcó el tema de las inclusiones celulares las cuales presentan gránulos y otras inclusiones que actúan como reservas de energía o como depósitos precursores para los componentes macromoleculares y estructurales.
Asimismo la profesora nos enseñó algunas características del phylum Proteobacteria, son bacterias gram negativas, no producen oxígeno, y son anaerobias en su mayoría. Se dividen en cinco tipos, que son:
-
Alfa Proteobacteria
-
Beta Proteobacteria
-
Gamma Proteobacteria
-
Delta Proteobacteria
-
Episilon Proteobacteria
Finalmente la profesora nos mostró que también se pueden hallar phylums como las bacterias Gram Positivas y las Cianobacterias. Y así finalizó la clase del día.
REPRODUCCIÓN Y METABOLISMO BACTERIANO
30 ABRIL
El día de hoy aprendimos acerca de la reproducción y metabolismo bacteriano, inicialmente la profesora nos introdujo en el crecimiento bacteriano. Éste, en microbiología, es el incremento en el número de células, se presenta la bipartición con la cual las células se dividen y forman dos hijas iguales, asimismo, se encuentra el intervalo cuya función es el conteo del tiempo de duplicación celular.
En el tiempo de generación, se pueden hallar el número de células que se crean en una colonia, a cada tanda de células se les llama generaciones y su crecimiento es por medio de progresión genética. Se presentan cinco fases en las generaciones de células
-
Fase lag: Periodo de adaptación
-
Fase log: Periodo de crecimiento exponencial
-
Fase pre-estacional: Periodo de retardo
-
Fase estacionaria: Equilibrio entre vivos y muertes
-
Fase de muerte: Muerte de los microorganismos
Posteriormente, la profesora nos explicó la respiración bacteriana la cual define como el proceso metabólico productor de energía. También nos mostró varios diagramas en los que se explicaba la respiración y finalmente la fermentación la cual nos ha beneficiado en la industria alimenticia.
Finalmente vimos un cuadro en el que vimos cómo el piruvato ayuda a la producción de varios compuestos como lo son el CO2 y el etanol.
RECUENTO BACTERIANO
30 ABRIL
El día de hoy conocimos los métodos para realizar los conteos bacterianos, primero que todo las bacterias se dividen de forma ordenada y uniforme, también presentan un crecimiento exponencial.
Ya sabiendo esto la profesora nos explicó las diferencias entre crecimiento individual y exponencial. Así ya podíamos comenzar a ver los recuentos de bacterias, hay tres tipos de recuento
-
Cámara de Neubauer
-
Turbidimetría
-
Dilución en placas
Los conteos se realizan con células viables, es decir, Células formadoras de Colonias. Se utiliza para el conteo de organismos microaerofilos y anaerobios facultativos.
El método de vertido en placa, se utiliza para las bacterias aerobias obligatorias. Después de aplicar el método se deben esperar un tiempo de incubación para después identificar el número de las colonias en el cultivo, debe ser un número entre 30 y 300 UFC.
Finalmente la profesora nos enseñó la forma correcta de hallar la cantidad aproximada de organismos en una colonia, y nos asignó un taller para realizar y reforzar el tema visto.
VIRUS
07 MAYO
En la sesión de hoy, la profesora nos introdujo en el nuevo tema de las virus. Desde la antigüedad los virus se han esparcido tanto en especies animales como vegetales, en incluso en especies bacterianas.
Inicialmente analizamos un par de fotos mostradas por la profesora de momias del antiguo Egipto y jeroglíficos los cuales nos indicaban que habían personas o faraones que sufrieron alguna enfermedad viral, por ejemplo el polio o la viruela.
Posteriormente, comenzamos a ver cuáles eran las partes de un virus, las clases de virus que hay, y cómo logran infectar a nuestras células para así luego enfermarnos a nosotros.
También comprendimos que los virus tienen distintos tipos de cadenas de ADN y ARN las cuales nos permiten saber qué clase de virus es y si es altamente letal o no.
Los virus, así como las células, poseen una recubierta llamada capside la cual está conformada por fosfolípidos y proteínas, la cual permite el acceso del material genético del virus en la célula, para así infectarla y propagarse en el cuerpo del organismo.
Finalmente, la profesora resolvió las dudas que teníamos acerca de los virus, cómo funcionan y nos afectan. Siguiente a esto, la profesora nos dejó unos minutos para organizar el tema que debemos exponer para la clase del 10 de mayo.
CORRECCIÓN DE EJERCICIOS
08 MAYO
El día de hoy la profesora nos ayudó a corregir los ejercicios que se habían dejado como tarea en la clase anterior. Los compañeros Sebastián, Kilian y Verena nos ayudaron a entender cual era el procedimiento de los ejercicios y cómo resolverlos de la manera correcta, ya que a más de uno se nos complicó poder realizarlos.
En esta actividad duramos al rededor de 50 minutos, para después continuar con el desarrollo de los trabajos finales, pues la profesora había corregido los avances hechos por los grupos, así que en cuestión de una hora se pudo realizar gran parte de la introducción y correcciones indicadas por la profesora.
TRABAJO FINAL
22 DE MAYO
En la sesión del día de hoy la profesora invitó a la docente de laboratorio, porque el día de hoy iban a comenzar las exposiciones finales en donde debíamos mostrar el artículo realizado en el corte y explicarlo de manera que todos comprendieran el proceso que se llevó a cabo en la investigación.
La profesora de laboratorio escogió dos número del 1 al 4 de forma aleatoria para que comenzaran a exponer, fueron 1 y 3 respectivamente.
Así iniciaron las presentaciones en donde cada grupo tuvo 20 minutos para explicar todo su tema, el proceso, materiales, resultados y conclusiones. Finalmente las dos profesoras realizarían una ronda de preguntas acerca del proyecto, pueden ser de conceptos o de materiales utilizados.
Para finalizar, las dos profesoras felicitaron a los grupos por sus presentaciones y en la próxima sesión se iba a comenzar con los grupos faltantes, es decir el 2 y el 4.